lunes, 29 de noviembre de 2010

El Reporte Kahlo. Continuación...

Al terminar de escribir el Post pasado (en orden el siguiente), descubrí la siguiente exposición de Guillermo Kahlo en el Museo de la Ciudad, Muchas de sus fotografías se expondrán al público por primera vez.




El Reporte Kahlo
A partir del 14 de octubre
Museo de la Ciudad de México

Las imágenes de Guillermo Kahlo son un testimonio de la ciudad en una época de prosperidad capitalina a través de los ojos de un jóven inmigrante alemán. Iglesias, fábricas, conventos y por supuesto las calles del centro histórico forman parte de esta colección. Ver las fotos de Kahlo es como ser un turista en tu propia ciudad. La reconoces a grandes razgos pero muchos detalles le dan un significado diferente a la ciudad de hoy.



http://www.distritoglobal.com/el-reporte-kahlo-2/

domingo, 28 de noviembre de 2010

Nobody's Business

Dir. Alan Berliner
Estados Unidos, 1996.



Carl Sagan se ha preguntado por qué la gente busca y crea misterios donde no los hay y no presta atención a otros reales e igual de fascinantes.

Misterio es uno de los géneros más atractivos que ha explotado Hollywood en sus películas a través del tiempo.

Misterio es lo que hace de "Nobody's Business" un documental apasionante. El aspecto más atractivo del filme es la renuencia del Padre del director a abrirse ante la cámara, es un misterio creado de forma natural gracias a la personalidad del señor, que de haber sido más abierta nos hubiera aburrido.

Berliner examina la personalidad de su padre por medio de la búsqueda de sus antecesores, muestra fotografías y datos a su padre para provocar en él alguna reacción, pero es inútil, el no está interesado en su pasado, es un viejo enojón, que espera pacientemente su partida de este mundo. Poco a poco el personaje se va desenvolviendo, acompañado de entrevistas a su ex-esposa, hijos y demás familiares, obtenemos vislumbres de su vida, los rencores que guarda, sus miedos y su forma de pensar.

Berliner hace uso de material apropiado como apoyo auxiliar de la información, en un tono a veces cómico. En donde muestra la constante lucha que representa hablar con su padre sobre su vida. Trata de abordarlo desde diferentes enfoques, vemos como le habla como a un amigo para que le cuente de sus novias, aunque el padre lo regaña demandando su grado de autoridad de Padre. También lo aborda por el lado sentimental de ser abuelo, hablándole de su nieta, curiosamente este aspecto arroja resultados mejores para la intención del autor, aunque nosotros como espectadores nos quedemos con el misterio que cubre a su persona.




En el campo de la pintura, "Retrato de mi padre" de Frida Kahlo es una de mis favoritas, ya que después de la muerte de su padre, ella busca mostrar como Berliner su verdadera personalidad. En la pintura lo muestra con una gran cámara fotográfica, su mayor pasión.
Creo que en general a los hijos siempre nos resultará un misterio la vida de nuestros padres, pues llega un punto en el que tomamos conciencia de que antes que naciéramos, ellos ya tenían una vida.



Dedicatoria:

"Aquí pinte a mi padre Wilhelm Kahlo, de origen húngaro-alemán, artista-fotógrafo de profesión, de carácter generoso, inteligente y bueno, valiente porque sufrió durante sesenta años de epilepsia pero nunca se rindió trabajando y lucho contra Hitler, con adoración, Su hija Frida Kahlo".



"I became a filmmaker who uses home movies in films about his family"
-Alan Berliner.

The smell of Burning Ants

Dir. Jay Rosenblatt
Estados Unidos, 1994.



El documental a mi parecer cuenta una historia sobre el proceso de "convertirse en hombre", se basa del recurso de la imagen apropiada para mostrar los traumas de la infancia masculina.
Roseblatt expone de una manera visceral el proceso de socialización de los niños en el trayecto hacia la "madurez" aunque es interesante como cuando se convierten en adultos no han cambiado mucho, el juego de poder del lado oscuro de la niñez se sigue manifestando aún entre los hombres "más" civilizados, se me viene a a la cabeza los recientes documentos que Wikileaks acaba de liberar, hace a penas unas horas, en donde se exponen los "secretos" de la diplomacia Estadounidense, en donde sobresalen las medidas de "Bully" y acoso que ejerce ese país hacia otras naciones, es interesante ver los apodos despectivos que ponen hacía diversos presidentes, tal como los niños lo hacen en la primaria.

Por ejemplo: la descripción que hacen de José Luis Rodríguez Zapatero, como un hombre, "Izquierdista y trasnochado" o la descripción de Vladimir Putin como un "Alpha dog, machista y aburrido". Otro que destaca es la ridiculización de Berlusconi.




Un punto interesante de la película es la relación que el autor hace con los animales, en especial los insectos, haciendo una comparación sobre los instintos naturales de los 2, en donde el "más fuerte gana", de igual manera vemos a los niños manifestándose violentamente para marcar su territorio.




Ver: "Stand by me" película que en contraste muestra una imagen romántica de la infancia masculina, claro al estilo Hollywood, pero relacionada con la socialización frustrada de los varones.

Sink or Swim

Dir. Su Friedrich
Estados Unidos, 1990



El titulo lo dice todo, "Húndete o nada", se refiere a la experiencia que tuvo Su con su padre cuando estaba aprendiendo a nadar, después de darle las explicaciones mecánicas del proceso de nado, la avienta al agua, con la única consigna de: "o nadas o te hundes". Desde ahí observamos los vislumbres de la relación con su padre, tema que se desarrollara durante todo el documental realizado a manera de "collage" en donde la autora expone su pasado a manera de desahogo.
Por medio de material apropiado, Friedrich realiza metáforas acerca de su persona en relación con su familia, las imágenes se pierden entre la realidad y la fantasía, a veces nos muestra imágenes de unos niños dentro de una aparentemente perfecta familia seguida de una imagen de una mujer dentro de una tina de baño, con una botella de alcohol al lado, hundiéndose a la vez que lleva sus manos a la cabeza, simulando su depresión, la lucha con su pasado y presente se hace evidente.

Me da la impresión que su objetivo es el de superar los traumas ocasionados por la rudeza de su padre, es un proceso de reflexión, un ejercicio visual que quizá la ha ayudado a enfrentarse con sus miedos, a mirar su presenta como consecuencia del pasado, existen varios cineastas, que han utilizado el arte como su mejor terapeuta, ellos buscan entender y develar lo oculto de sus personalidades que de otra manera no saldría.




Un ejemplo reciente podría ser, "El anticristo" de Lars von trier, obra que realiza como parte de una terapia para superar la depresión que vivía en el momento.
En sus palabras: "was Antichrist my Inferno Crisis?"

Las espigadoras y la espigadora

Dir. Agnés Varda
Francia, 2000



Agnés nos muestra primero un cuadro de las espigadoras de hace por lo menos 1 siglo, mujeres que después de la siega se dedicaban a recoger las espigas que se han quedado, tradición originada por la necesidad que perdura hasta nuestros días, claro, aunque las condiciones sociales de las personas han cambiado. Agnés nos muestra un documento sincero, en donde ella misma se convierte en una espigadora, vemos a familias recogiendo lo que las máquinas no se han podido llevar, por otra parte nos muestra la actividad en las grandes ciudades, en donde no se recogen los frutos de la tierra sino de los restaurantes y los mercadillos, actividad que se ha convertido como un modo de vida para algunos, unos no tanto por necesidad, pero como un acto de consciencia sobre el desperdicio de comida que ocurre en ciudades con un alto nivel de vida como causa del consumismo excesivo.

Lo que me sorprende del documental es que a pesar de ser un tanto informativo, ofreciéndonos entrevistas tanto a gerentes de supermercados como a vagabundos en un intento de cubrir todos los puntos de vista sobre este tema, no se siente frío, todo lo contrario la voz habla de una manera humana, la imagen de una viejita con su pequeña cámara, es un recurso que facilita la interacción de las diferentes partes, sin acusaciones como lo podríamos ver en un documental de Michael Moore, en donde se busca la polémica y el escándalo, no digo que esté mal, pero de otra forma Agnés no juzga literalmente al menos, sino que sólo camina, espigando con su cámara lo que observa.

En otro plano, lejos de la literalidad si podríamos encontrar la condena que se siente hacia aquellos que desperdician, seguidos por la ambición de generar riquezas, obstaculizando que la gente pueda conseguir alimento de manera gratuita, "si lo quieres, tienes que pagar por ello", podría ser su motto.




Para ver una crítica literal y contundente de la industria de la comida, recomiendo, Food Inc. en donde la condena es clara y las imágenes distantes a las de Agnés, muestran dolor e impotencia como recurso para generar consciencia.

La canción del Pulque

Dir. Everardo González.
México, 2003



"pulque bendito dulce tormento, que haces afuera vamos pa dentro"

El filme habla de todo, nos presenta por una parte el proceso de elaboración de esta embriagante bebida contada por los mismo productores que a su vez enfrentan diversas carencias económicas y sociales, nos hablan sobre el futuro incierto de la bebida debido a la escasez de magueyes y el poco apoyo al campo que da el gobierno, pasando por la cultura de los tatuajes dentro de los clientes asiduos a el local "el pirata" y hasta nos ofrece testimonios sobre violencia femenil cuando una mujer expone su caso de maltrato y abuso de parte de sus parejas.
Dentro de todos estos temas tampoco podía faltar el "desamor" contado como historias de borrachos típicas de cualquier reunión en donde el alcohol esté por medio.

Pero el tema con el me quedo de todo el documental, es el "Refugio", entendido como un espacio en donde los marginados de nuestra sociedad acuden a olvidar sus penas, me parece muy interesante la mezcla de personas que acuden al lugar buscando convivir en un medio donde puedan ser aceptados, la imagen de un albañil cubierto en pintura portando una gorra de "comex" se me ha quedado guardada en la memoria, ellos ejercen un oficio que es considerado por algunos como denigrante y ni los voltean a ver. Se me viene a la cabeza las miradas de las señoras de Polanco cuando ellos entran al "Superama" a comprar tortillas y una botella de coca-cola , su desprecio es evidente, cuando ellos son los que construyen sus viviendas en los edificios de enfrente.
De esta manera es como "el pirata" conforma un refugio en donde el pulque es el pretexto del convivio de estos personajes que buscan pasarla bien en un ambiente sin prejuicios.



Délits flagrants

"Delitos Flagrantes"
Dir. Raymond Depardon
Francia, 1994



"La palabra flagrante viene del latín flagrans- flagrantis, participio de presente del verbo flagrare, que significa arder o quemar, y se refiere a aquello que está ardiendo o resplandeciendo como fuego o llama, y en este sentido ha pasado a nuestros días, de modo que por delito flagrante en el concepto usual hay que entender aquel que se está cometiendo de manera singularmente ostentosa o escandalosa"

En simples palabras, se refiere a que el delincuente ha sido "sorprendido" en el acto. Las historias de aquellos sorprendidos ha sido el tema principal del filme de Depardon, que a su vez los "cacha" en la mentira, arrepentimiento y hasta locura con su cámara, en un ejercicio de registro del sistema judicial parisino.

Depardon con sus orígenes en el foto periodismo e influenciado por el "Direct Cinema" se mete hasta el interior de un tribunal de justicia en donde se hacen las averiguaciones de los acusados para después ser llevados a juicio si su caso lo amerita. El filme sugiere la reflexión con su manera contemplativa de desarrollarse, nos adentra a las problemáticas judiciales, psicológicas y sociales que enfrentan tanto los acusados como los jueces al tratar de clasificar los delitos, un proceso en el cual se castiga de acuerdo a la gravedad y los antecedentes del procesado.

Sin dudar, este aspecto me genera la ansiedad de observar como serían llevados a cabo estos procesos en México, no puedo pasar por alto, el orden y eficiencia con el que en el filme se realizan los interrogatorios, comparado con lo que vemos en nuestros noticiarios, quizá lo que para ellos es un sistema judicial deficiente para nosotros es sólo una utopía, sobre todo cuando veo los datos que se arrojan de las prisiones mexicanas.

En la más reciente evaluación de "Human Rights watch" sobre las prisiones en México, menciona que 6 de cada 10 internos se encuentran detenidos por robo, la mitad de ellos por robo simple, de esos la mitad purga una condena por robos menores a 2 mil pesos y 1/4 parte de ellos por 500 pesos o menos. Sin embargo todos ellos conviven a diario con violadores, secuestradores y asesinos.




Ver: "Presunto Culpable"

Documental mexicano que expone la ineptitud y las injusticias del sistema de "justicia" en México.

Public Housing

Dir. Frederick Wiseman
Estados Unidos, 1997



La arquitectura de las grandes ciudades se basa en los recursos de los habitantes, con el dinero compras tu lugar dentro de la sociedad en donde tus necesidades básicas serán cubiertas, pero si no dispones de este elemento, tendrás que buscar la manera de encontrar un lugar para vivir, en Rio de Janeiro o Sao Paulo se forman las favelas en las afueras de la ciudad en donde habitan desorganizadamente los grupos más desfavorecidos de la sociedad, en la ciudad de México, sólo en algunos casos el gobierno ha ayudado a ubicar a este sector de la población en Multifamiliares y en Estados Unidos desde el siglo XIX se han promovidos los "Proyectos de vivienda pública" espacios administrados por el gobierno, que ofrecen vivienda barata para familias de bajos recursos que a su vez se organizan para mantener a la comunidad.




Es en uno de estos "Projects" en donde Wiseman retrata la cultura de esta gente, su manera de organizarse y los problemas que enfrentan, lo interesante es su conocido estilo de estructurar los documentales, ya que no se vale de recursos como la voz en off, o los intertítulos para conducirnos por estas historias, simplemente se dedica a la tarea primordial de "Documentar", registrar lo que ve, en tomas largas con la finalidad de sugerirle al espectador la reflexión, por medio del desenvolvimiento natural de los personajes.

De esta manera Wiseman nos ofrece imágenes puras de la cultura de estos "ghettos" que actualmente ha sido llevada al "mainstream" en los medios, como una manera de mostrar la superación de los que alguna vez vivieron en algún "Project", Por ejemplo; los raperos que se identifican como parte del "ghetto", incluso en una secuencia del documental observamos la filmación amateur de un videoclip de un rapero, orgulloso de su comunidad, mostrando joyas, collares y anillos, tratando de hacer evidente su superación económica.

Por otra parte, Wiseman nos muestra la relación de una policía impotente ante las patologías sociales de su propia comunidad, dejando ver el ciclo de miseria que envuelve a la comunidad, en donde el futuro de los niños se cierra a 2 vertientes o te conviertes en delincuente o en policía. Pero cual sea el caso, difícilmente saldrán del "ghetto".




Salesman

Dir. Albert and David Maysles
Estados Unidos, 1968



"Direct Cinema is the result of two predominant and related factors—The desire for a new cinematic realism and the development of the equipment necessary to achieving that desire"

Los logros más importantes de este filme es la capacidad de los hermanos Maysles de convertir invisible a la cámara y al "crew", lo que le ha costado tanto trabajo a Jean Rouch capturar. En este filme los gestos se muestran con una naturalidad sorprendente ante provocaciones externas, como lo es la insistencia de algún vendedor. Los movimientos son medidos con precisión y los personajes muestran su verdadera personalidad "sucia" y competitiva frente a la cámara.

Por medio del seguimiento de 4 patéticos vendedores de Biblias sobrevaluadas, los autores nos dejan descubrir el lado oscuro del sueño americano, en una época caracterizada por los excesos y la contracultura nos encontramos con el paisaje más desafortunado de la nueva sociedad de consumo que se gestaba a través de los Estados Unidos, los "targets" de las Biblias son familias de clase obrera, es un tanto doloroso observar como los están hipnotizando para caer dentro de esta red, que forma parte de la cultura del crédito que sobrevive hasta nuestros días, de la misma manera que vemos ahora señoras marcando a los teléfonos de los llamados: "telejuegos" o productos que las harán bajar de peso.



Igual de desolador son las vidas de estos personajes, rechazados múltiples veces y lo más difícil es que es en persona, muchas veces les cierran la puerta en la cara, ahora por lo menos es más impersonal a lo mucho le colgamos al vendedor de afores que nos llama a nuestra casa y ni siquiera sabemos su físico, pero en persona, la escena se vuelve más patética, ellos viven en un ambiente de jungla, no pueden ser amigos puesto que buscan a la misma presa, se han convertido en seres grises, nómadas, moviéndose de lugar para encontrar el "sustento". Divagando, me pongo a pensar que si retratara la vida de los vendedores en el presente, creo que también la haría en Blanco y negro, los tonos grises entonan con sus vidas.



sábado, 27 de noviembre de 2010

Crónica de un Verano

Dir. Jean Rouch & Edgar Morin
Francia, 1960.



Durante el verano de 1960, el antropólogo Jean Rouch, de regreso en Francia, acompañado del sociólogo Edgar Morin, deciden nuevamente, ejercer un juego de manipulación teniendo como testigo su cámara y como víctimas a los habitantes de Paris.
Es un eperimento social en el cual buscan retratar la identidad de los habitantes de la ciudad, en especial de la clase obrera, pero mientras se desarrolla la historia pareciera que se trata de una lucha constante por hacerlos expresar, Rouch ya no está en áfrica, esta tribú citadina no se expresa con el baile ni con rituales, de hecho dudo de su capacidad de bailar.

Ahora la tarea se siente un tanto falsa en un ambiente de concreto, la línea entre la verdad y la ficción se funde en los gestos de los "personajes", pues parte de la premisa de si es posible mostrarse sinceramente ante una cámara, como se puede ver en la conversación que mantienen los autores al principio de la película.
Crónica de un verano, representa la "Nouvelle Vague" francesa, basándose en el "Cinema Verité", nos deja las bases de lo que hoy conocemos como: "Reality shows", en donde el principal objetivo es conocer las vidas de los personajes y como se relacionan en su entorno. Aspectos que televisoras como MTV han tomado para la creación de sus shows como lo es: "The real World" en diferentes ciudades.



Un punto en común relevante entre estos 2 contrastantes ejemplos, es el hecho de que los autores seleccionan a sus personajes, en "Crónica de un Verano" ha sido Morin el seleccionador, pues como todo proyecto de realidad, tiene que haber un sector y un tema el cual se busca exponer en lo que dura el programa. De este modo ellos seleccionan a miembros de la clase obrera de Paris, muchos de ellos renuentes a mostrar su verdadera personalidad y en otros casos acaparadores de la atención. Un personaje en especial es un mecánico, el cual, como los chicos de los "Reality shows" busca protagonizar, maneja las cámaras de un modo natural manipulando al mismo manipulador que es Jean Rouch.


lunes, 1 de noviembre de 2010

Autoretrato II

Cuando se me pidió hacer la tarea de realizar un ejercicio documental sobre mi persona, lo primero que llega a mi mente es un informe policiaco, por mi afición al género del suspenso, en especial los crímenes y su subsecuente investigación policiaca, pero después del post primero de Autoretrato I he madurado la idea.

Me sigue gustando la idea de seguir pistas, darle al espectador pequeñas dosis de mi persona, para que construyan una idea de lo que soy y lo que hago, pero ya no establecer ninguna forma, prefiero sugerir, ya que las perspectivas siempre son subjetivas.

El documental se basaría en hechos que dirían las personas con las que convivo en mis rutinas diarias, sin concentrarme en familia, amigos o algún otro grupo en especial. Cada persona que cruzo regularmente podría dar su punto de vista, desde el Portero del edificio en donde habito, hasta la señorita que atiende la cafetería de la universidad a la que asisto; en donde como la mayoría de los días.

Casi nunca se vería mi rostro en pantalla, salvo por detalles los cuales saldrán de la opinión de los entrevistados.

En cuanto a los aspectos técnicos, será grabada en video HD, la mayoría de las tomas serían "cámara al hombro" para dar un sentido de movilidad en busca de las pistas.
Quiero añadir elementos especiales para proporcionar un ambiente de investigación, algunas entrevistas serán por teléfono, otras por email y otras incluso por medio de cartas. De esta forma pretendo jugar con el discurso, hacer de la cámara un personajes más.

He de decir que el filme de Ben Russell me ha inspirado, en el sentido de que la cámara siempre está presente, me gusta en "Let each one go where he may", como se siente que es un personaje más, y en éste caso serán varios personajes más, pues la cámara se adueñará del personaje al que entrevista o ¿será viceversa?.

El ritmo será rápido al principio, pasando de una pista a otra, pero a medida que se van reuniendo, será más pausado, dejando un tiempo de reflexión. Para llegando al final del documental las tomas serán pausadas, me gustaría imitar la forma de filmar de Ben Russell cuando sigue a los hermanos en su viaje por canoa. En mi autoretrato esto se lograría como un detective que corteja a su presa, cada vez más cerca, hasta convertirse en su guarda-espaldas.

War at a distance

Dir. Harun Farocki, (2003).

La guerra ha cambiado, ahora ya no se combate en el campo de batalla. El combate empieza desde las fábricas y si nos vamos más atrás, al presupuesto que designan los gobiernos para la seguridad nacional. Es de esperarse que de esta manera los países más industrializados del mundo mantengan el poder tecnológico bélico:


¿Pero qué sucede con los soldados?, ellos son entrenados para combatir en una pantalla, no con su fuerza o inteligencia, con la nuevos misiles guía, aviones No tripulados y demás tecnología, la guerra pierde su último rastro de humanidad, ya no es una confrontación persona a persona, es un "aplastamiento" por medio de máquinas.

Cabe mencionar los comentarios de los soldados norteamericanos con respecto a la guerra en Irak, en el documental "Farenheit 9/11" de Michael Moore, una vez uno de ellos comenta: "se siente como estar en un videojuego." Grave error de la humanidad, hemos perdido el sentido de la compasión, con una guerra tecnológica, es lo mismo mandar un misil a un punto "X" en Irak que en China. Las "X" no tienen cara, ni hablan.

Harun Farocki nos presenta un documento sobre la guerra como impulsora de la tecnología que llega eventualmente al consumidor. Por medio de imágenes de distintos aparatos, nos expresa el complejo sistema de las armas de destrucción. Vistos como una industria de la destrucción en donde la mayoría de los aparatos no son controlados por el ser humano sino, son "máquinas para las máquinas".


The War Game

"El juego de la guerra"
Dir. Peter Watkins, (1965).



Peter Watkins con su experimento especulativo, ha sido uno de los grandes innovadores del cine documental, a él no le importa el apellido del cine, su trabajo siempre se pierde entre la línea de la ficción y la realidad, cualidad que alimenta su análisis por parte de los críticos.
El filme fue aclamado por la crítica en los años 70's a raíz del boicot causado por la BBC, por usar su nombre dentro del documental, pero fue más importante por el entorno en el que se vivía en Inglaterra en aquella época, debido al descontento social por el hecho de que Harold Wilson rompe su promesa electoral de desarmar a la Gran Bretaña, desarrollando un programa a gran escala de armas nucleares, éste tema viene de la mano con la propaganda de los gobiernos para ganar la aceptación del pueblo como observamos en el filme "The Atomic cafe" o más recientemente en los discursos sobre el "enemigo" que caracterizaron el periodo de George W. Bush, mediante una generación de miedo se llega a la necesidad del pueblo por sentirse seguros.



Peter Watkins recurre al falso documental para recrear lo que pasaría en la campiña Inglesa en el evento de un ataque nuclear. Por medio de entrevistas nos muestra las debilidades sociales que serían las causantes de una crisis humanitaria.
Se trata de una especulación social en un entorno casi apocalíptico, en donde las fuerzas policiacas serían rebasadas por el caos, en un evento así, es probable que el gobierno les otorgue el poder del "orden", acción que propone Watkins como un detonante del abuso de poder, ya que ellos empiezan a disparar indiscriminadamente hacía la población afectada en un intento de prevenir una posible rebelión de los moribundos que se asemejan a zombies.