miércoles, 15 de septiembre de 2010

Un Documental sobre mí.

1. Propuesta de documental:

Estilo: Informe Policial
El documental empezaría con un retrato hablado sobre mi persona, es decir a modo de juego, la gente que me conoce describiría características mías, éstas se juntarían en una animación para ir formando a Héctor. Con cada característica, se harían entrevistas a personas tanto aquellas que me conocen perfectamente como personas que no son tan cercanas en la actualidad.
Como por ejemplo: profesores, portero del edificio en donde vivo etc.. Muchas de estas personas que se dedican a algún "servicio", comentarían acerca de mis hábitos, como resolviendo un misterio en un informe policial.
Al final del documental, como en un juego de "Ahorcado" todas las piezas se reunirían, finalizando con una animación de mi persona completa.

Los Angeles plays itself

Dir. Tom Andersen
Estados Unidos, 2003

“The world’s most photographed city”


Al nivel de "Berlin: Sinfonía de una gran ciudad" (1927) de Walter Ruttmann o "El hombre y la cámara" de Dziga Vertov;
Tom Andersen retrata la que considera, "La ciudad más fotografiada del mundo", Los Angeles. El director nos muestra una ciudad cuya historia pareciera estar construida por los numerosos lentes cinematográficos que la han retratado. En los ángeles, como podemos ver en la imagen de abajo, cualquier edificio puede ser parte de una historia en la pantalla grande, de manera que eso contribuye a la propia historia del inmueble, formando una doble identidad.

El documental está hecho casi en su totalidad por pedazos de otras películas de todos los géneros, pero que comparten una locación en común, guiándonos con un narrador. De ésta manera el filme es manejado con humor al ver las diferentes caras que puede tener la ciudad, pasando de la comicidad al drama.


Dial H-I-S-T-O-R-Y

Dir. Johan Grimonprez, 1998



Grimonprez documenta "La estética del Terror", hace un recuento de los atentados terroristas en aviones a través de los medios de comunicación. Nos presenta por medio de material de "Stock", la percepción de los medios acerca de los actos terroristas como eje de la política actual.
Podemos observar imágenes "Románticas" del terrorismo, como el de Leila Khalid en los 60's, una joven con convicciones políticas, que intenta secuestrar un avión a manera de protesta por los derechos de Palestina, (Imagen1). Hasta llegar a nuestros tiempos en donde la imagen del terrorista va siendo anónima, como por ejemplo, ya no dan conferencias de prensa como en el caso Khalid.

Grimonprez nos sugiere una reflexión acerca de la influencia de los medios de comunicación como movilizador de la conciencia de las masas. Reflexiona sobre las imágenes de terror, como referentes de una época y sociedad determinada.


Sans Soleil (Sin Sol)

Dir. Chris Marker, 1982



Sans Soleil es difícil de definir, pues se trata de un ensayo audiovisual, misterioso como su Director, en el cual usa un pseudónimo para hablar de su vida, a la vez que muestra la cultura japonesa, mediante historias las cuales siempre dudo de su veracidad histórica, es como si quisiera jugar con el espectador rodeándolo de confusión.

El documental mezcla Islandia con Japón, Guinea-Bissau y San Francisco siempre saltando de uno a otro, sin advertencia, pero siempre narrando lo que se ve en pantalla. Por ejemplo, observa las ciudades y su gente, como en Guinea-Bissau, observa a las mujeres, primero con incertidumbre pues él mismo comenta que no sabe cómo filmarlas, con una de ellas coquetea, nos damos cuenta que la cámara es masculina. (Imagen 1).

Después regresamos a Tokio, donde la historia se desenvuelve como en un laberinto, en donde el espectador va encontrando un común denominador, como el fetiche del Director hacia los búhos, que encuentra en los lugares más inesperados, por casualidad, como en su televisor. (Imagen 2).

El documental a veces juega como un espectador del público, de los seres humanos, vemos imágenes publicitarias observando directamente a la cámara. Marker nos trata de señalar la banalidad de las imágenes en un mundo excesivamente mediatizado, representado por Tokio.


martes, 14 de septiembre de 2010

Blind Kind (Blind Child)

Dir. Johan Van Der Keuken
Países Bajos, 1964
25min.

Las imágenes de Van Der Keuken son poderosas, cada encuadre está perfectamente construido para narrar por medio de tomas, la vida de unos niños ciegos que juntos aprenden del mundo. El documental nos acerca a la reflexión, cuando los niños comentan lo que les molesta de ser ciegos, como los otros niños que hablan, haciendo énfasis sobre su discapacidad.

El documental, comienza retratando la vida de ellos como estudiantes, en donde por medio del tacto aprenden a diferenciar y nombrar distintos objetos, una de las imágenes más poderosas, es cuando una niña toca a un ave disecada, tratando de averiguar que es ese objeto. La cámara siempre está con ella, de cerca, como en un intento de hacernos sentir cómplices de su aprendizaje.
Otra secuencia hermosa, es cuando los niños corren por el campo, la cámara nos permite acercarnos hasta reflexionar sobre los pensamientos de los niños con respecto al ejercicio e incluso al miedo de chocar con algo al realizarlo.

En la última escena, un chico camina por la ciudad, la cámara lo sigue de cerca, tomando a la vez los baches y dificultades que atraviesa en su camino, el sonido viene y va, confundiendo al espectador, como si el Director tratara privarnos de ese sentido, dejando sólo la imagen, como en un sentido de igualarnos con los niños.


Glas y Zoo

Dir. Bert Haanstra
Glas, 1958 Zoo, 1961
Países Bajos

El ojo curioso de Haanstra retrata en Glas los procesos del vidrio soplado, mediante este cortometraje documental ganador del Oscar. Lo más relevante a mi punto de vista es la unión de la música de Jazz acompañando perfectamente a las imágenes, es interesante como en las tomas, que muestran el arduo trabajo de estos hombres, en un ambiente un tanto hostil, como lo pueden ser las fábricas, van acompañadas de un sonido armonioso, inquieto, que pareciera dotar en ocasiones vislumbres de comicidad al documental.





En Zoo, Haanstra sigue empleando el Jazz como recurso elemental del documental, sólo que en ésta ocasión, es más abierto con respecto a la comicidad. Se vale del montaje, para realizar los comparativos entre el hombre y los animales, los cuales son graciosos e interesantes, pues en momentos, dudas de quien está detrás de las rejas, también compara sus gestos, miradas y hasta la forma de vestirse de los humanos como se aprecia en la siguiente imagen.



Haanstra realiza un trabajo excepcional, en un lugar universal y cotidiano, en donde se dedica a captar las expresiones de la gente común en un día cualquiera, filmando con una cámara que pareciera ser invisible, en tanto que las personas como los animales nunca se sienten amenazados ni limitados en sus expresiones.

Regen (Lluvia)

Dir. Joris Ivens
Países Bajos, 1929
14 min.

Joris Ivens, nos presenta un documental poético situado en la ciudad de Amsterdam, se podría considerar una Sinfonía urbana, el documental es simple y preciosista, sin alguna carga ideológica como el documental de Vertov en Rusia.

La mayoría de las tomas, se concentran en reflejos creados por charcos de agua, como se aprecia en la primera imagen en combinación con algunas tomas sobre la ciudad (imagen 2), uniformada con paraguas vistos en picada.
Ivens es demasiado esteticista al punto que abusa del concepto de la lluvia como reflejos y gotas de agua cayendo, sobre banquetas, ventanas etc...


Science is Fiction

Dir. Jean Painlevé
1928-1982



Painlevé realiza a lo largo de su carrera documentales científicos, en los cuales retrata la vida marina, de un modo poético y a la vez cómico, de ésta manera se le considera como el creador de un nuevo género cinematográfico, llamado "Cine científico-poético".
En las imágenes de abajo se pueden apreciar dos cuadros de sus cortometrajes, acerca de la vida reproductiva de los caballos de mar y de la vida sexual del pulpo respectivamente, en donde siempre con un gran sentido del humor, Painlevé narra historias basándose en los aspectos científicos acerca del funcionamiento físico de dichas especies.

A mi punto de vista, el gran logro de Painlevé reside en lograr juntar ciencia y arte, de manera que sus filmes entretienen siempre desde una mirada científica, manejando también la comicidad con el erotismo.




http://www.youtube.com/watch?v=RC_GbwYuo6s&feature=related

Les Saisons (Las Estaciones)

Dir. Artavazd Pelechian (1975)

Es un ensayo visual acerca de la historia del pueblo Armenio, Pelechian retrata por medio de tomas, sin narración sonora, la vida de los habitantes en un entorno bucólico.
Las tomas se desenvuelven de una manera espaciada, la cual da tiempo de apreciarlas, pareciera que jugara con el tiempo, al alargar una acción mediante su repetición, como cuando muestra a hombres deslizándose por la nieve, cargando ovejas como en la imagen 1. El Director nos trata de mostrar mediante varias tomas con ovejas, la relación animal-hombre que probablemente caracterizan a la región.

A pesar de no haber diálogos ni narración en "off", Pelechian nos cuenta una historia con imágenes simples, pasando por las 4 estaciones, cubriendo un ciclo. Por ejemplo, una de las tomas más interesantes es cuando los campesinos recolectan la paja, haciendo una gran bola que desciende por una pendiente, (Imagen 2). Representando ahora la relación del pueblo con su entorno natural como medio de supervivencia.


domingo, 12 de septiembre de 2010

Man with a Movie Camera

Dir. Dziga Vertov.
Cinematografía: Mikhail Kaufman
Edición: Elizaveta Svilova
URSS, 1929


El Hombre con la cámara, filme experimental de Vertov que combina el documental con tomas escenificadas.
Nos muestra una historia por medio de imágenes aparentemente sin relación en común, en la cual expresa sus ideas basadas en una ideología marxista sobre la sociedad ideal dentro de la Rusa socialista.

El autor documenta la vida cotidiana en Rusia, a la vez, que con ayuda de su esposa, la editora Elizaveta Svilova arma secuencias en las cuales dota de sentido al acervo de tomas realizadas por Vertov, como podemos apreciar en la primera imagen.

Vertov, muestra el progreso del país por medio de una serie de imágenes en donde muestra a la gente en su rutina diaria en la ciudad, como por ejemplo, los tranvías, signo de progreso y desarrollo industrial. También, toma especial interés en la clase trabajadora, la cual se enorgullece de sus logros a causa del trabajo duro y constante. De ésta manera es de esperarse su molestia con la gente que no aporta nada a la sociedad, como los vagabundos, los cuales en una serie de tomas alternadas, son "barridos" literalmente de la ciudad. Siempre apuntándolos con la cámara como en un juego de despertar su conciencia amenazados con la sigilosa observación de su cámara.

En otro sentido, el filme también instruye al espectador sobre el funcionamiento de la cámara cinematográfica mediante metáforas. Desde el principio en donde vemos a un cine llenándose con ávidos espectadores, en donde la toma de unas persianas en un abrir y cerrar, con una fuente luz atravesándola, nos enseña el proceso de captura de la cámara, hasta la imagen sobrepuesta de un ojo reflejado en el lente de la cámara, como se muestra en la tercera imagen; siendo un pionero en el uso de los efectos visuales.

Por último, creo que Vertov muestra por primera vez en la historia del cine el trabajo del cineasta y todo lo que implica la profesión, tanto sus riesgos como sus ventajas.










Punishment Park

Dir. Peter Watkins
USA, 1971



Punishment Park, es un falso documental en donde se retratan los sentimientos de la contracultura que se generó en Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.

La película sigue a un grupo de miembros de diferentes grupos en contra de la guerra de Vietnam, pacifistas o defensores de los derechos civiles que han sido llevados a una especie de "Campo de concentración" en donde serán juzgados por un tribunal por ser considerados un "riesgo a la seguridad interna del país". Un equipo de filmación Británico y Alemán los sigue durante éste juego macabro en donde deben cruzar el desierto, sin agua, hasta llegar a una bandera de Estados Unidos, a fin de lograr su prometida libertad.

Uno de los aspectos más impresionantes de la película, es la personalidad de los miembros del tribunal, personas comunes de la sociedad, (Imagen 1) que representan la ultra-derecha y dejan ver sus deseos sobre un país en donde el gobierno controle la vida social de sus habitantes con el fin de procurar su seguridad, al parecer un tema polémico que sigue vigente en la sociedad.

Durante el trayecto por el desierto, son entrevistados tanto los acusados como los policías, en donde el Director retrata perfectamente las diferentes ideologías de la sociedad Estadounidense en un momento de crisis y sobre todo es interesante notar la perspectiva ideológica de los miembros de la policía, los cuales sólo siguen ordenes.

En el aspecto técnico, es imperativo mencionar la propuesta visual, la cual nos confunde entre la realidad y la ficción, permitiéndonos ser cómplices de la situación, siendo la cámara de los reporteros, nuestros ojos.